En 2021 nació un elemento invencible al que tenemos mucho cariño, nuestra web de reseñas. Por eso, es la primera vez que compartimos con vosotros este resumen de las que consideramos las mejores obras publicadas en este ultimo año. Además, os ofrecemos un podcast con nuestras mejores lecturas de año, aquellos cómics a los que les otorgamos nuestros ya canónicos premios «Melocotón en almíbar» (link aquí).
Contrapaso: Los hijos de los otros de Teresa Valero
Recomendación de Rao

Teresa Valero nos ha regalado este año algo memorable a lo que acudir asiduamente. Contrapaso: Los hijos de los otros es un trozo de nuestra historia en forma de relato noir. Una ficción ambientada en un entorno real, recreado perfectamente tras una gran labor de investigación. No tengo duda alguna de que esta obra es desde ya lo que denominamos un clásico instantáneo, convirtiéndose así, en un as en la manga a la hora de realizar un presente o recomendación que ocupará el lugar que se merece en nuestras estanterías.
Su trama es envolvente y sus protagonistas carismáticos. Emilio y León son dos periodistas antagonistas que se esfuerzan por desvelar la verdad oculta tras un asesinato a la orilla del rio Manzanares. Lo que en un principio podría parecer un caso más, se acaba desvelando como un entramado peligroso donde se verán envueltos prestigiosos nombres ligados al régimen. La autora Madrileña vuelca su sapiencia y todo su esfuerzo para recrearnos una España derrotada que intenta capear el temporal de la mejor manera posible, al mismo tiempo el amor y las luchas reivindicativas ocuparán su espacio.
El despliegue gráfico es apabullante, fruto de años en el campo de la animación. Los personajes y la recreación de escenarios no tienen desperdicio. El color separa ambientes de manera brillante.
Si perteneces a la generación de la posguerra o eres cercano a ella, sabrás apreciar aún más esta historia, ya que su valor se verá ligeramente incrementado. No la dejes escapar. Deshazte de los prejuicios que puedas tener ante obras ambientadas en esta época en concreto. Piensa que tan sólo es un escenario. Los personajes de Teresa Valero se desenvuelven con soltura, proporcionando giros y subtramas inesperadas que harán de ti un devorador insaciable página tras página.
Para leer la reseña completa de la web, pulsa aquí.
Gryphoon de Luis Montes
Recomendación de Frank

Uno de los sueños, que sin duda alguna han tenido muchos desde pequeños, ha sido querer dedicarse al mundo del cómic o incluso aspirar a algo más difícil, publicar su propio manga. Si ya de por sí, la simple idea de entrar en este mundillo en nuestro país esta tildado de locura, imaginaros aún más hacerlo bajo un estilo tan concreto, con unos primeros intentos que fueron absolutos fracasos.
Afortunadamente, esos tiempos van quedando atrás y eso lo demuestra el éxito de lo obra que se ha convertido, junto con otras, en la punta de lanza para conseguir que el mangañol sea una realidad. Un éxito al que debemos sumar, un enorme impensable, hacer funcionar en nuestro país el modelo de serialización japonesa, emulando grandes revistas como la Shonen jump.
Es por ello, que para mí, el mejor manga publicado este 2021 ha sido sin duda, el primer volumen de Gryphoon del gran Luis Montes. Una publicación, que no sólo nos ha entregado una maravillosa obra de magia y fantasía, sino que también, junto a Planeta Comic, nos crea la perfecta cristalización de más de 10 años de duro trabajo, sacrificio y amor por su mundo y sus personajes. Un resultado reflejado en una genial edición con páginas a color y montones de extras que os animo a descubrir.
Pero si hay algo que merezca sin duda mis últimas palabras sería, por supuesto, hablaros del mismísimo mangaka, quien es un claro reflejo de esa expresión que tanto adoro y que dice “que un autor es tan bueno, como lo es su obra”. Porque Luis, es un derroche de simpatía y pasión por su trabajo, que refleja en cada entrevista, charla o encuentro y que por supuesto canaliza en cada viñeta de su manga, las cuales te exclaman a pleno pulmón: ¡¡Bienvenido a Gryphoon cadete!! Una llamada a la que jamás me arrepentiré de haber acudido.
Para leer la reseña completa de la web, pulsa aquí.
Sun-Ken Rock de Boichi
Recomendación de Fer

La consecución de acontecimientos que ha dado como resultado que esta imprescindible –sí, he usado el adjetivo tabú para ganarme pocos amigos– obra de Boichi se haya alzado con mi «Melocotón en Almíbar» es tan clara, incontestable como insultante el ponerlo en duda. Básicamente lo de siempre ya que, ratos divertidos e historias normalitas aparte, los superhéroes me aburren en mayor o menor medida y es mi automatismo y amor por ciertos personajes lo que aún me anima a seguir gastando dinero en ellos. Y aunque dicen que en un mundo de ciegos el tuerto es el rey, Sun-Ken Rock es Ten Shin-Han. Ojo.
La historia de Ken lo tiene absolutamente todo si eres amante de las hostias con hache y comulgas con nuestro Señor de la Mano Abierta. Si eres de esas personas que dicen disfrutar del dolor inioasánico pero lo más light que tienen en sus estanterías es Elfen Lied porque adoras la violencia sin medida salpicada de humor absurdo, irreverente y chocante. De clanes, mafias y esa fórmula dragonbólica del más fuerte todavía aunque hayas matado en la anterior pelea a un híbrido del Dr. Manhattan y Saitama. De posturas badass que escupen a los JoJos a la cara y artes marciales para aburrir o diluvio de balas. La cuestión es dejarte con el culo torcido.
¿Y qué puedo decir de Boichi? Que si le hubiera conocido hace más de 20 años le tendría tatuado en el pecho y mi casa tendría su nombre en la puerta –explicación: mi casa se llama Akira por Toriyama, mi primer perro se llamaba igual– porque aparte de ser un dibujante excepcional a la altura de Kentaro Miura, su forma de jugar con las perspectivas y la velocidad constantemente es de matón de patio de colegio. Cuando disfrutéis de una pelea dibujada por él y estéis tan mareados que querréis vomitar sabréis de lo que hablo. Además, tiene la magnífica habilidad de usar fanservice sin que sobre y pienses “vaya, otro japonés salido” y seguramente será porque japonés, precisamente, no es. Monstruo, genio, figura, crack, mastodonte, ídolo, presa canario. Simplemente Boichi.
Para leer la reseña completa de la web, pulsa aquí.
Refugio de José Fonollosa
Recomendación de Berta

Las páginas de esta obra narran la propia experiencia del autor como voluntario en una protectora de animales. Captan el día a día en una de estas asociaciones a la perfección, sin caer en el sensacionalismo. El modus operandi de algunas ONGs es mostrar imágenes impactantes y horribles con la intención de abrir los ojos de la gente. Aunque creo que es necesaria la concienciación, no me parece que sea la mejor forma de hacerlo, ya que no vas a atraer a las personas cuya sensibilidad no reacciona ante el sufrimiento animal, pero sí vas a dañar a aquellos que ya están concienciados. El cómic de Fonollosa huye de todo esto y se centra en describir las actividades que se realizan en un refugio y la relevancia de cada una de ellas. Todo ello es narrado de forma muy amena gracias a un dibujo increíblemente expresivo que consigue que llores de la risa cada pocas páginas a la par que sientes mucho calor en tu corazoncito.
La importancia de este tebeo no radica sólo en abrir los ojos sobre las labores esenciales que se realizan en este tipo de instituciones, sino también en explicar como tratar a un animal. En la obra se explica cómo los perros tienen diferentes personalidades y pasados, por lo que necesitan diferente tipo de atención. De forma indirecta, te muestra como corregir los malos hábitos que tenemos los humanos debido a las instrucciones incorrectas que hemos recibido debido a la difusión boca a boca y a programas televisivos. Esto último lo reivindico yo y no el autor ya que él sabe cómo mostrar las cosas sin necesidad de entrar en el barro, pero a mí me gusta el barro. La educación de cualquier animal se debe basar en el respeto. Es tan fácil como pensar si lo que le haces al animal te gustaría que te lo hiciesen a ti. Con estas pautas puedes tomar la decisión correcta. Sólo tienes que preguntarte a ti mismo cosas como ¿qué me gustaría que me pusieran a mí, un collar o un arnés? Si tuviese super olfato, ¿me gustaría que me acercaran el puño a la nariz para olerlo? Si me llaman gritando, ¿me acercaría a esa persona enfadada? Si tengo miedo, ¿me gustaría que un extraño se acercase a achucharme sin que yo pida esas muestras de afecto? Como veis es simple. Sólo hay que ser un poco empático, ya que cuando adoptas un animal tu primer objetivo debería ser su salud y su felicidad.
Para leer la reseña completa (la primera reseña publicada en esta web) pulsa aquí.
The Department Of Truth de James Tynion IV y Martin Simmonds
Recomendación de Martín

Lo cierto es que la decisión de comprar este cómic fue casi tan instantánea como la de, una vez leído, elegirlo como mi mejor lectura de este último año. Una llamativa portada (por si no la habéis visto es una imagen de JFK como “glitcheada”), una premisa lo suficientemente compleja y extraña como para dejarme claro que estamos ante algo completamente único, y la utilización de conceptos que particularmente me interesan como son la teoría de la conspiración, la reflexión de cómo la conciencia colectiva conforma el mundo que nos rodea o algo más místico y casi onírico como son los tulpa, amén de más demonios y criaturas tan terribles como fantásticas.
Pero lo peor de toda esta alocada combinación es que, cuando abres el cómic, es aún mejor. Para empezar por el arte de Martin Simmonds que es algo absurdamente indescriptible. Una combinación de fotomontaje y diversas técnicas digitales que hacen que este tebeo se lea como ningún otro. Pero sobre todo por la destreza narrativa de Tynion IV, sí, ese autor que hasta hace no mucho tan solo escribía cosas de Batwoman y Tim Drake; siendo capaz de conjugar una temática tan variada, aderezada por un montón de conceptos de lo más diversos y complejos, y no solo hacerlo con solvencia sino además presentándolo de una forma coherente, interesante y con un ritmo de lectura de lo más adictivo.
Probablemente hasta que no leáis este cómic no os quede muy claro de qué va, tampoco sabría cómo explicarlo si quisiera. Pero sin duda alguna es una experiencia totalmente única que, una vez dejas que te atrape, estás perdido para siempre.
Balada para Sophie de Filipe Melo y Juan Cava
Recomendación de Alex

Hay obras que nacen para ser pura belleza y arte, y que, cual melodía, fluyen por las viñetas como si el escritor y el dibujante, en sintonía, fusionados como un solo ser, dejasen libre su creatividad cual pianista a su instrumento, para así al acabar de interpretar su partitura, alcen la vista y contemplen las almas cautivadas que han podido disfrutar de lo que han plasmado extasiados.
Esto es lo que los portugueses Filipe Melo y Juan Cava han conseguido en este cómic, una historia sobre como los dos mejores pianistas de su época compiten a lo largo de su vida. Hablándonos de la delgada línea entre el enfrentamiento, la admiración y sobre todo la obsesión. Viñeta tras viñeta, con un gusto exquisito y una elegancia admirable, los autores nos presentan a uno de estos pianistas en su última etapa de la vida, tras haber cosechado unos éxitos brutales y ser considerado el mejor pianista de su tiempo. Sin embargo, vive encerrado en su mansión, sin contacto con el mundo y considerándose un fraude para sí mismo. Hasta que una joven periodista en prácticas consigue llegar hasta él y que le cuente la historia de su vida… ¿o más bien la de su rival?.
Poco a poco el guionista nos adentra en esta historia que fluye de forma preciosa con los lápices de este dibujante, convirtiendo a ambos en una de las mejores sorpresas como equipo creativo que he tenido en los últimos años. Juan Cava tiene un estilo impecable, que te hace sentir en tus propias carnes lo que vive cada uno de los personajes.
Y cual obra maestra, se remata la pieza con un conclusión magistral, cerrando la trama redonda y dejándote con esa sensación de gozo que la propia música consigue a menudo en nosotros. Hay obras que cuando entras en la tienda, te hipnotizan y te atraen, con una ligera melodía que surge en tu cabeza cuya única letra es: LEEME!!
Para leer la reseña completa pulsa aquí.
Oleg de Friederik Peeters
Recomendación de Marc

¡Hay que ver qué vergüenza! Me despisto un segundo y aquí el personal se olvida del bueno de Peeters. ¡Qué vergüenza! Pero tranquilos, ya podéis respirar aliviados, que esta lista de lo mejor del año no va a terminar sin la presencia de nuestro suizo favorito y sus particulares ventanitas a su vida.
En abril de este año, la siempre genial Astiberri tuvo el bien de editar Oleg, la última obra del autor de Saqueo (editada también este mismo año), Píldoras Azules, Lupus, etc. que retoma ese género a caballo entre el slice of life y el soft-porn para voyeurs que lo afianzó como uno de los titanes de la viñeta en el viejo mundo.
En esta ocasión, volvemos a adentrarnos en la vida del propio Peeters, para centrarnos en su faceta como autor de cómics, su proceso creativo, sus influencias, sus bloqueos y sus dudas, pero, sobretodo, en su familia y como todo lo relacionado con ella influye en su día a día y en su trabajo.
Como es de esperar con el autor, la naturalidad con la que se nos abren las puertas a su vida es única en el medio, la forma que tiene Peeters de llevarte a través de esos sucesos que forman su día a día, sin que realmente te sientas extraño ni fuera de lugar, es algo que hasta que uno no se adentra en ello no es capaz de entender, por mas que trate yo de ilustrar con palabras bonitas y adjetivos variados. Es una experiencia lectora que se ha de vivir. Toda esa magia narrativa se ve acompañada de sus ya características pinceladas gruesas, esas cantidades industriales de tinta (cada vez que Peeters se plantea sacar un tebeo, el señor Windsor and Newton se frota las manos) sin las cuales, a día de hoy, creo que nadie que conozca al autor, es capaz de concebir un tebeo suyo.
Para leer la reseña completa pulsa aquí.