I dance around this empty house
Algo que seguro muchos de vosotros ya sabéis es que me fascina el terror. Desde bien pequeño ya era un fan de sagas de películas que seguramente traumarían a la frágil generación de cristal de la actualidad, clásicos como Pesadilla en Elm Street, Viernes 13, Halloween, entre otras muchas más, me proporcionaban unos escalofríos y un palpitar en el corazón a los que quedé totalmente enganchado. Si a eso le sumamos, el ser un ávido lector de los libros de Pesadillas creados por el genial R.L. Stine y de otros clásicos del terror como Sleppy Hollow, pues os podéis hacer a la idea de que aquel alegre mozalbete muy probablemente estaba a una crisis nerviosa o una infancia traumática de volverse todo un psicópata. Pero tranquilos, tuve una infancia feliz y lo más cerca de un brote psicótico que he estado fue cuando hice por primera y última vez la declaración de la renta, la burocracia es de locos, ja, ja, ja ¡¿Eh?! ¿CÓMO QUE ESTE AÑO TAMBIEN HAY QUE PRESENTARLA?!
Fuera de bromas (o quizás no), lo que tengo que reconocer es que uno de los recursos que siempre me han encantado, más incluso que las criaturas de pesadilla presentadas en estas adaptaciones, es ver cómo estas historias jugaban con el espacio y los tiempos. Esos planos en la quietud de la noche dentro de esas mansiones enormes con tablones degastados que gruñían a cada paso, la suave brisa fantasmagórica de una ventana abierta, ruidos inexplicables, tu abuela levantándose por la noche para preguntarte dónde están sus pastillas… ¡ABUELA YA LE DIJE QUE LAS DEJÓ EN EL CABECERO DE SU CAMA!

Como veis, el cómico de mi interior me impide ponerme serio con esta reseña, algo muy parecido a lo que le pasa a la protagonista de este cómic, ya que Ro es una artista frustrada que decide mudarse a una gran mansión situada en un remoto pueblo con el único fin de recuperar la inspiración para crear una nueva colección de cuadros. Sin embargo, la pintora pronto descubrirá que su nuevo hogar alberga una oscura entidad que se convertirá en su nueva musa, entablando una relación que poco a poco se irá volviendo más retorcida y pérfida. ¿Cuáles serán las intenciones del oscuro ser que parece habitar entre estas paredes? ¿A qué se deberá la fascinación que esta criatura posee por la mujer?
Estas páginas vienen a vendernos otro clásico del terror que es el del romance sobrenatural, algo que ya vimos en clásicos de la literatura como El fantasma de la opera o del cine como la fantástica La forma del agua. Pero esta vez, Skottie Young le da un macabro giro de tuerca a la trama dando un paso más allá, ofreciéndonos una perturbadora y retorcida relación que pasará desde el voyerismo habitual de un slasher a lo extrañamente cotidiano, siendo esta la verdadera alma de este extraño relato. Algo que a estas alturas no debería sorprendernos, ya que si algo tienen en común todas las obras del autor son las extrañas relaciones entre sus personajes.

Evidentemente, la verdadera piedra angular que hace que esta trama funcione es el gran dibujo de Jorge Corona, teniendo ese perfecto control sobre el espacio creando esa atmosfera de lugar abandonado y, además, prestando una gran atención sobre los pequeños objetos como los cuadros, la barandilla de una escalera, hasta una simple copa de vino. Objetos que quizás no digan mucho por separado, pero que matizan la gran idea que pretende transmitirte que es el hecho de que nuestra protagonista está “sola” dentro de una inmensa y tenebrosa mansión. Todo ello coloreado con gran acierto con una gama de colores fríos del colorista Jean-François Beulieu, quien sabe cuándo dar pequeños destellos dentro de este mar de oscuridad, que liga perfectamente tanto con la frustración de nuestra protagonista, como para mostrarnos su nerviosismo, frustración y desconcierto ante lo que está pasando.
Lamentablemente, considero que la obra tiene un pequeño punto débil que es producir el punto de inflexión de la trama justo cuando esta se acerca hacía su final. Hubiera estado interesante ver un par de capítulos más desarrollando esta situación de la que, por supuesto, no voy a adelantaros ni un mísero dialogo, pero si pienso que esta se hubiese podido llegar a extender al menos en un tomo más.
Cerrando esta reseña, os diré que esta propuesta me parece un primer genial intento de Skottie Young de pasar de los alocados mundos de fantasía que nos tenía acostumbrados a algo más sombrío y adulto. Además, si algo nos ha demostrado desde Middlewest es que él junto con Jorge Corona y Jean-François Beulien forman un equipo creativo solido que apuesta por historias diferentes y con la capacidad de sorprender al lector. Estoy deseando que vuelvan a repetir juntos y saber con qué nueva aventura planean sorprendernos.
Ficha técnica
Título original | The Me You Love In The Dark |
Autores | Jean-Francois Beaulieu, Jorge Corona, Skottie Young |
Editorial | Norma Editorial |
Fecha de publicación | Octubre 2022 |