Realizada por Fernando Aguilar y Javier «Rao» Cabello
Belén Culebras es Keithii, ilustradora y guionista de DAY: Destiny After Youth, su primera obra en el mundo del cómic, con la cual se ha trabajado su propia alfombra roja para presentarla en sitios tan prestigiosos como la Feria del Libro de Madrid o incluso el Festival de Cine de Sitges. ¡Casi nada! Y aquí en la web, aparte de una reseña del mismo (ver link aquí), hemos podido charlar con ella para que nos hable de sus influencias, su presente y lo que le depara su futuro en el mundo del cómic.
1. Observando tus redes sociales nos damos cuenta que hasta ahora estabas más enfocada en la ilustración. ¿De dónde surgió la motivación para sacar adelante DAY: Destiny After Youth CD 1?
Siempre he querido hacer cómics. Desde que era muy pequeña era mi gran pasión. Me pasaba el día imaginando historias y dibujando cómics sin parar. Cuando tenía dieciséis años surgió DAY por primera vez, tras ver el dorama coreano You’re Beautiful y volverme una fan total de Ai Yazawa y en concreto de NANA. Aunque, tenía poco que ver con lo que es actualmente, he conservado muchos personajes y un poco de sus personalidades.
Los siguientes años de estudios en la universidad fueron difíciles para mí porque allí ni el cómic ni la ilustración eran entendidos como un arte y no te permitían hacer nada similar (si no querías suspender claro), así que fui dejando todo de lado. Por primera vez, no tenía claro qué debía hacer con mi futuro en el mundo artístico. No fue hasta dos años después de terminar la carrera que retomé el contacto con el cómic, estudiando un curso específico sobre ello en ESDIP. Allí recuperé la pasión por todo lo que siempre me había gustado y desde entonces he estado luchando por publicar DAY con alguna editorial, durante año y medio o así presentando el proyecto, más otro entero de creación de toda la novela gráfica… No ha sido un camino fácil la verdad. Se podría decir que como he dedicado tantos años a este proyecto en concreto, DAY es lo único que puedo enseñar de cómic en sí hasta el momento. Antes de meterme de lleno en este mundo, he trabajado de diseñadora gráfica para varias empresas, también realizando story boards para anuncios publicitarios y como ilustradora freelance.
2. ¿Tu idea inicial se ha visto muy alterada en el proceso creativo o elaboración del cómic?
Aunque la historia siempre ha conservado ciertas ideas, es cierto que ha cambiado mucho porque yo también he ido evolucionando y aprendiendo cosas nuevas, ya no hablo sólo de la elaboración del cómic o de técnica artística, sino de mí misma. Siento que he ido madurando estos años y DAY lo ha ido haciendo conmigo.
Más adelante, cuando ya tenía escrito el guión completo, seguía dándole vueltas para ver cómo hacer ciertas situaciones mejor y más interesantes. Y con la segunda parte, el CD.2, me está pasando lo mismo. Sigo reescribiendo algunas cosillas y cambiando diálogos, incluso los recito en voz alta para poder apreciar mejor cómo suenan más naturales (Genial consejo por cierto de David Muñoz que aparece en su libro “Escribir con viñetas pensar en bocadillos”).
3. La música es el hilo conductor de la trama, como trabajo conceptual es realmente interesante ¿Qué papel ocupa la música en tu vida?
Me encanta la música, siempre me ha gustado muchísimo, incluso de niña me presenté a algún pequeño casting de canto y en la adolescencia aprendí guitarra, piano y a cantar de forma autodidacta. Sin embargo, siempre he sido muy tímida y lo he pasado mal actuando en público. Además, nunca he sido realmente buena en ello, pero admiro profundamente a la gente que sí lo es, me fascina ver y escuchar a gente que se dedica a la música, me llena de emoción.
Por supuesto la música me acompaña constantemente: mientras estoy trabajando, cuando estoy en el autobús, mientras paseo por la calle, cuando atravieso un mal momento o al contrario cuando me han dado una noticia maravillosa. Y, creo que esto es algo que le pasa a muchísima gente. Por eso yo veo la música como nuestra eterna compañera, siempre está ahí cuando la necesitamos, nos hace sentir arropados y comprendidos.

4. Asociamos la música a momentos puntuales en nuestras vidas, incluso a estados de ánimo. ¿Ha sido eso parte importante de tu proceso creativo?
Sin ninguna duda. Esto es algo muy bonito que también podemos apreciar en un diálogo de la película Begin Again del director John Carney. Se nota que este buen hombre fue músico. En esta película el personaje de Mark Ruffalo dice: “Esto es lo que me encanta de la música, que una de las escenas más banales de repente tiene muchísimo significado. Todas las banalidades de repente se convierten en perlas vivas y resplandecientes”.Si no habéis visto esa película, por cierto, ¡recomendadísima y Sing Street también!
5. Con una paleta de color tan reducida las sensaciones pueden transmitirse mejor al lector. ¿Qué querías reflejar y más importante aún, crees que lo has conseguido?
Al igual que en una película musical, el lector tenía que poder ver en DAY qué momento estaba pasando el personaje a través de la música. Los colores de forma inconsciente, nos transmiten sensaciones. De esta manera, intenté crear paletas de colores que representaran esos sentimientos y que el lector pudiera deducir qué tipo de canción estaba sonando.
Por ejemplo, en la canción Break It All vemos a todo el grupo representado con tonos fríos, azulados y a Rain y el violín que le da a Vincent en colores magentas. Con esto quise representar la desmotivación y la congelación de la banda en el tiempo y a Rain como el fuego que a ellos les falta. Ella viene para dar un empujón a Vincent y a DAY, para devolverles la pasión en la música. Sin meterme en muchos más detalles, en Unbeaten quise representar energía renovada, fuerza desmedida y espíritu de lucha. Utilicé colores muy primarios y contrastados para transmitir esa energía. Y, en Eternally me basé en las distintas tonalidades de un cielo al atardecer, intentando crear un romántico concepto de sentimiento eterno, el tiempo pasa para todos, pero el atardecer siempre es el mismo y nunca cambia.
Quiero pensar que he conseguido transmitir esas emociones que sienten los personajes en la historia al lector. ¡Ojalá que sí! Para mí era algo muy importante y que siempre tuve en cuenta en el proceso de creación.
6. ¿Cómo planteaste el uso del color en relación con la música? ¿Surgió durante el proceso o lo tenía claro antes de empezar?
Relacionar el color con la música es algo que se me ocurrió como un año antes de comenzar el curso de cómic. Yo seguía dándole vueltas a esta historia, a sus personajes y a su música. Mi pasatiempo favorito era escuchar música de camino a donde fuera e imaginarme que DAY estaba tocando esa canción. Quería que realmente ellos tuvieran canciones y éstas salieran en el cómic como en una verdadera película musical, pero ¿cómo interpretar la música?
Estuve pensando en el concepto “Sinestesia” y, más concretamente, en “Oír colores”. Como en un cómic no hay sonido, podría intentar recrearlo utilizando el color. Yo no soy una persona sinestésica pero sí tengo ciertos conocimientos de diseño y sobre teoría del color. Creo que todos los que nos dedicamos al arte sabemos que el color, como he dicho anteriormente, transmite sensaciones. A partir de este concepto, mi objetivo era crear las paletas de colores acordes para cada canción
7. Háblanos de tus influencias artísticas.
Mi primera gran influencia artística fueron las W.I.T.C.H de Elisabetta Gnone, Alessandro Barbucci y Barbara Canepa. Me encantaban, tenía todos sus cómics y merchandising. De niña iba a los kioskos a comprar los números nuevos y también la revista Yukiko y Dibus. Siempre me gustaron los dibujos anime que salían en la televisión y, gracias a estas revistas, también descubrí el cómic manga.
Barbucci es un artista al que sigo de cerca desde hace años, sus dibujos expresivos y que mezclan el estilo de cómic europeo con el manga son de gran inspiración. Pero, sin duda, mi autora de cómics favorita es María Llovet. Me fascina su gran manejo de la narrativa y me parece que es una artista súper completa que sale adelante haciendo su arte y todo lo que ella crea es “totalmente suyo”, quiero decir, denota mucho estilo y personalidad. También, soy fiel seguidora del trabajo de Belén Ortega, Mirka Andolfo, Stjepan Sejic y Ornella Savarese. En ilustración, me gusta mucho el trabajo de Lois, Zee Chin y el de WLOP. En el mundo del manga destaco sin duda a Ai Yazawa, también influyó mucho en mí Fruits Basket de Natsuki Takaya, InuYasha de Rumiko Takahashi y los mangas de CLAMP.

8. ¿Estás trabajando en algún otro proyecto a corto o largo plazo?
¡Sí! Voy a comenzar a trabajar como dibujante para la segunda parte del cómic Entremundos de Eduardo Zaramella y Carlos Bañuelos, para la editorial entrelíneas. También sigo trabajando en el CD. 2 de DAY que espero que esté terminado para el año que viene.
Además de esto, estoy empezando a trabajar en serio en un cómic de misterio que tengo en mente desde hace años, me encuentro en negociaciones con una editorial a ver si consigo sacarlo adelante. ¡Me haría mucha ilusión! Además, tengo otras muchas ideas propias que quiero crear y que la gente pueda leerlas.
9.¿Nos recomendarías alguna obra que te haya marcado y creas esencial?
Es complicado escoger sólo una o dos obras de Maria Llovet, pero creo que diré Insecto y Heart beat. Aunque se me hace difícil elegir en general, porque hay muchas historias que a mí me han marcado (como todo lo que he nombrado anteriormente) y otras que no tanto pero considero que son esenciales en el mundo del cómic.
Voy a nombrar obras que me gustaron mucho de artistas que no haya mencionado ya: Harley Quinn: Cristales Rotos de Mariko Tamaki, No te vayas sin mí de Rosemary Valero-O’Connell y Carole and Tuesday de Morito Yamataka y Shinichiro Watanabe.
10. Cuéntanos tus sensaciones en tu primera firma en la Feria del Libro de Madrid el pasado 25 de septiembre.
Al principio estaba un poco nerviosa porque yo siempre me pongo nerviosa. Si no es que algo me pasa. Pero, fue para mí un día completamente inolvidable. Tengo suerte de tener a los mejores amigos y familia. Estuvieron todos allí para apoyarme. Ojalá pueda volver a repetir la experiencia con otras obras futuras. Me haría realmente feliz.
Antes de terminar, quiero agradecer al equipo de Invencibles Podcast por haber confiado en mi trabajo, por realizarme esta entrevista y, en concreto, a Fernando por leer DAY y escribir una reseña tan especial de mi cómic. Muchas gracias de verdad. ¡Siempre os llevaré en mi corazón!