Entre la luz y las sombras
Japón, uno de esos países que muchos de nosotros tenemos idealizado. Curiosamente, obviamos o desconocemos muchas cosas sobre él, sin embargo, somos capaces de ensalzarlo. La magia de lo exótico, de lo diferente, crea una atracción irrefrenable. Las leyendas que envuelven al país del sol naciente nos resultan sorprendentes. La pulcritud de la imagen que transmiten hacia el exterior refleja una cultura que nos fascina, llena de respeto y armonía, capaz de honrar su pasado. Algo que, a simple vista, parece contraponerse con nuestro día a día.
Quizá sea por su estatus de islas, su hermético recelo a abrirse a otras culturas durante siglos, o el aferro de sus habitantes hacia sus tradiciones ancestrales. Lo cierto es que, para nosotros viajar a Japón es como viajar a otro mundo. A día de hoy, nadie niega su gran influencia en el mundo occidental.
Más allá de la tecnología, de su patrimonio universal, cultural y arquitectónico, de la creciente industria del ocio, de la gastronomía, de sus mangas o de sus animes, el misticismo de la época medieval japonesa es algo que siempre ha llamado mi atención. Sin duda, este es el motivo que me llevó a hacerme con Leyendas de los Otori. El suelo del ruiseñor. Los shõgun, samuráis, yokais, dioses y leyendas completan un imán inexorable.

Leyendas de los Otori. El suelo del ruiseñor, está basado en el primer ciclo de la obra homónima escrita por Lian Hearn en 2002, la cual no he tenido oportunidad de leer. De primeras este dato me resulta sorprendente, ya que teniendo en cuenta que es una adaptación de una obra pensada originalmente para otro medio, el trabajo de Stéphane Melchior es realmente espléndido.
Tal y como reza al principio de cada volumen: “La historia se desarrolla en un Japón soñado de la segunda mitad del siglo XVI, época de guerra entre provincias (Sengôku Jidai) y de la introducción del cristianismo y de las armas de fuego”. Nos encontramos en un Japón ficticio, dominado por tres grandes Clanes. Al oeste tenemos al Clan Seishuu. En el este nos encontramos con el Clan Tohan. En medio de ambos, el Clan Otori.
Una vez iniciada la lectura, rápidamente conoceremos al protagonista de esta historia, Tomasu, un joven que es perseguido por los soldados del señor Lida Sadamu, del Clan de los Tohan. Este muchacho es el único superviviente de su pueblo, el cual acaba de ser masacrado por el mero hecho de ser una población de “ocultos” (practicantes de la fe cristiana). Tomasu no tardará en toparse con Otori Shigeru, señor del Clan de los Otori, quien lo rescata y le da un nuevo nombre, Takeo. Así, se inicia una historia sorprendente, que entremezcla un camino del héroe apasionante con historias de amor, combates y traiciones. El toque fantástico lo proporcionan los componentes de “la tribu”, descendientes directos de los primeros habitantes, quienes poseen un fuerte lazo con los antiguos Dioses.

Las venganzas, envidias y conflictos de intereses se van incrementando a medida que vamos avanzando la lectura. La crudeza del relato, que huye de convencionalismos, otorga un mayor empaque a la historia, la cual nos deja con la boca abierta en más de una ocasión. Los giros están bien trabajados, son inesperados y hacen que cada vez tengamos un mayor apego por el joven Takeo.
Lo que menos suele gustar a los lectores de Leyendas de los Otori. El suelo del ruiseñor, es el arte Benjamin Bachelier. Bajo mi parecer, su dibujo casa perfectamente con la historia, tiene una gran personalidad diferencial y ofrece imágenes potentes. El color es ideal. Refuerza lo pictórico y realza lo místico. Sé perfectamente que esta opinión no es mayoritaria, pero yo siempre estaré al lado de artistas como Benjamin Bachelier, capaces de ofrecernos una visión alejada de lo habitual.
De momento la serie parece estar finalizada, pero si sus autores quisieran continuarla, no tendrían ningún problema, ya que Lian Hearn, quien está encantada con esta adaptación, ha completado 4 ciclos más en su obra original, y es posible que no sean los últimos.
Una grata sorpresa que no puedo dejar de recomendar. Una obra magnífica.
Ficha técnica
Título original | Le Clan des Otori I. Le Silence du Rossignol. |
Autores | Stéphane Melchior, Benjamin Bachelier |
Editorial | Tengu Ediciones |
Fecha de publicación | Enero 2023 |