F. Compo

We’re gonna fill our house with happiness

Hace unos meses, la editorial Arechi sorprendió a propios y a extraños con el anuncio de la recuperación de dos grandes obras del desaparecido mangaka (o al menos en nuestro país)  Tsukasa Hôjo. Siendo estos mangas publicados previamente por la editorial Mangaline, y por motivos económicos, en 2007, tuvo que cancelar ambos, la nueva editorial prometía recuperar tanto City Hunter, uno de los mayores hitos de la Shonen Jump, como F. Compo, otra gran obra, aunque desconocida para muchos, incluido un servidor. Afortunadamente, y tras leer su primer tomo, puedo confirmaros que con esta segunda obra me encuentro sin duda ante una de esas joyas ocultas que tiene potencial para ser el gran descubrimiento de 2021.

Este manga nos lleva a la década de los noventa, en donde el joven Masahiko Yanagiba se queda huérfano a las pocas semanas de comenzar la universidad. Un panorama que parece totalmente desolador para el joven, quien siente una gran soledad y pérdida en su corazón. Pero sus días de soledad llegan a su fin cuando, por sorpresa, aparece su tía Yukari Wakanae, la esposa del hermano de su difunta madre, quien le propondrá al joven que se venga a vivir con ellos y con su prima Shion, por la que nuestro protagonista tendrá un pequeño cuelgue. Por lo que, sin pensarlo dos veces, Masahiko decide aceptar la propuesta de sus tíos y comienza a compartir techo con ellos hasta que un accidente le lleva a descubrir el secreto de la familia Wakanae, revelando que, en realidad, la tía de nuestro protagonista es su tío y viceversa. Poniendo patas arriba su vida, y debiendo dejar sus complejos a un lado, Masahiko deberá comprender los sentimientos de sus tíos para recuperar aquello que perdió, el amor de una familia. 

Si hay algo que he aprendido en esta vida, y al contrario de lo que mucha gente pueda pensar, es que la familia sí que se escoge, siendo cada persona la que toma la decisión de con quién quiere compartir el más preciado de los vínculos, sin importar la sangre o cómo sea su núcleo familiar. Una idea que Hôjô no tarda en mostrarte en los primeros compases de su obra, notando cómo el protagonista le da un inimaginable valor a cada pequeño gesto que su nueva familia le hace, desde compartir una simple comida con ellos hasta hacerse una foto todos juntos. Una reacción que para muchos podría resultar exagerada, pero que contiene una increíble carga emocional detrás y que seguramente aquellos que hayáis perdido a un familiar querido podáis seguramente comprender. 

Aunque evidentemente, lo que no podemos obviar es cómo la obra trata sobre la aceptación del colectivo LGTBI+, un tema que para los lectores con la piel más fina, os sugiero que os andéis con cuidado y leáis con especial atención la siguiente advertencia, recordándoos el hecho de que esta historia está ambientada en la Japón de los noventa, un periodo de tiempo y un país que ni mucho menos son comparables a los derechos y mentalidad que tenemos actualmente en el nuestro. Es por eso mismo, que os pido que no juzguéis esta obra por la actitud del protagonista o las palabras que se han utilizado para la traducción, como por ejemplo travesti antes que transexual o transgénero, ya que estos términos no fueron acuñados en esta época. De no hacerlo, lamentablemente, os perderíais el que es sin duda uno de los mensajes más bellos sobre tolerancia y aceptación que he visto nunca en un manga.  

Por lo que respecta al dibujo de la obra, nos encontramos con un Tsukasa Hôjô en plena forma, puliendo su dibujo tras el paso de City Hunter y quien, al trabajar en una obra menos ambiciosa, puede centrase por completo en plasmar un detallismo maravilloso tanto en escenarios, como dotando de una mayor expresividad a sus personajes, mostrándonos a un autor en el máximo esplendor de su carrera. 

Finalizando esta reseña, deciros que, si buscáis una comedia familiar con el sabor añejo de la parrilla televisiva de los noventa y con un tema tan candente como el de la identidad de género, os sugiero que le deis una oportunidad a esta fantástica historia de 11 tomos que Arechi nos va a ir trayendo mes a mes. Un inicio prometedor para el que puede ser uno de mis firmes candidatos a nuestros “Melocotón en Almíbar Awards” y una obra que espero que sea un brillante acierto para la editorial.

Ficha técnica

Título originalファミリー・コンポ
AutoresTsukasa Hôjô
EditorialArechi
Fecha de publicaciónJunio 2021

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *