Rorschach

Hurm…

Watchmen. La biblia del cómic, el tebeo por antonomasia que refundió y deconstruyó para siempre el género de superhéroes. Cuántas veces se ha escrito, hablado, debatido y analizado desde que, entre 1986 y 1987, Alan Moore y Dave Gibbons publicaron la obra. Cuántas influencias, revisitaciones y reinterpretaciones ha provocado. Un cómic que trascendió más allá del propio ámbito del medio, que los sibaritas que no leen tebeos, pero si «novela gráfica» recomiendan siempre para tener en tu estantería. Muchos años después, el ahora amado y odiado a partes iguales Zack Snyder se atrevió a adaptar en el celuloide la obra magna de Moore, lo cual para muchos (incluido el propio barbas) fue un sacrilegio. También en DC tuvieron la dudosa iniciativa de hacer una serie de historias contando los antecedentes de cada personaje de Watchmen, llamada Before Watchmen, de la cual verdaderamente sólo es rescatable la que Darwyn Cooke dedica a los Minutemen.

Hace no mucho, también el aclamado showrunner Lindelof se atrevió a hacer una historia alternativa de Watchmen para HBO, que no pretendía hacer una readaptación del cómic en sí, sino una nueva historia en el universo Watchmen. La serie tuvo tanto detractores como defensores, como suele ocurrir siempre que tocan una obra o un universo tan importante y un tótem para muchos aficionados al género. Y el último movimiento fue integrar el universo Watchmen en DC a través del evento Doomsday Clock, que obviamente tampoco estuvo exento de polémica.

Por eso, cuando se anunció que el niño mimado de DC, Tom King, iba a contar una historia de Rorschach se encendieron todas las alarmas, de un lado y del otro. ¿Otra vez tocando Watchmen? ¿No han tenido suficiente? ¿Que pueden contarnos que nos sorprenda ahora? ¿Por qué no pueden dejar quieto lo que no se puede mejorar? Por otro lado, Tom King es el buque insignia de DC, el guionista más célebre en la actualidad en el mercado americano por obras como Omega Men, su etapa en Batman, Strange Adventures, El sheriff de Babilonia, etc. Se ha convertido en el arquitecto principal de los últimos años de la compañía. Que fuera King quien se hiciese cargo del proyecto supuso una tranquilidad y un voto de confianza para la mayoría de fans. También aumentaron las expectativas cuando se supo que Jorge Fornés se haría cargo de la parte gráfica. Un dibujante nacional con una proyección magnífica que ya ha demostrado su maestría en poco tiempo, con su estilo noir de la escuela Mazzucchelli o Alex Thot, esas sombras, las líneas negras y las manchas. Un dibujante superlativo. Y en la paleta de colores no podríamos tener a otro que no fuera el incansable Dave Stewart, toda una leyenda en el arte cromático.

Con este equipo creativo pocas dudas se podían tener, pero tocar el universo Watchmen era una apuesta muy arriesgada, ya se había demostrado en anteriores experimentos que no había salido del todo bien. Lo primero que quiero dejar claro antes de hablar de este cómic es que yo no soy precisamente un gran fan de Tom King, me parece un guionista bastante sobrevalorado para toda la fama y los premios que ha cosechado en los últimos años, bastante pretencioso y que al final siempre repite fórmula en sus guiones: coger un personaje no tan conocido y hacer una historia sobre familia, traumas y depresiones. Al final a mí siempre se me queda en un bluff. Ahora bien, esta obra ha conseguido reconciliarme un poquito con él, puesto que me ha sorprendido para bien y me parece un auténtico trabajazo.

Rorschach. Seguramente el personaje más complicado y con más capas de Watchmen, para algunos un liberador, para otros un reaccionario. Su actitud nihilista y su desprecio por las normas que rigen la sociedad lo hacen uno de los personajes más interesantes y ricos ya no sólo de Watchmen, sino del mundo del cómic en general. Por ello, no me sorprende nada que, para hacer una historia del universo, King le escogiese a él. Pero claro, ésta historia es posterior a los acontecimientos de la obra original, y Rorschach (atención spoiler) está muerto. ¿Cómo hacer una historia de un personaje que ya no está? Pues King lo resuelve de una manera a mi parecer muy inteligente: no usando a Rorschach como tal, sino su concepto, la idea, lo que representa, a través de otros personajes que pretenden continuar su legado.

El Rorschach de King y Fornés no es otra cosa que un thriller político, muy influenciado por los acontecimientos ocurridos en Estados Unidos en los últimos tiempos (King escribió el guión durante la elección y mandato de Trump, y eso se nota muchísimo en el cómic, toda la rabia que vuelca en los diálogos y la trama). En vez de intentar replicar o seguir la estela de Moore, lo cual seguramente hubiera salido mucho peor, King se limita a contar una historia de género negro conectada sólo sustancialmente con el universo Watchmen, y las pistas están ahí. Hay un montón de guiños y referencias que es imposible captar en una primera lectura, porque el guión está tan bien montado que cada capa que subyace a la trama se va descubriendo a medida que vuelves a pasar por las viñetas. Es un trabajo fino de relojería donde la obsesión de King por los detalles te deja perplejo. He visto críticas a la obra por no tener nada que ver con Rorschach, y respetando la opinión de todo el mundo, no estoy nada de acuerdo. No está el personaje, pero como decía al principio, sí está su espíritu y su filosofía.

Pero King va más allá, no habla sólo de política, habla del propio medio del cómic, a través de dos personajes; uno es un trasunto de una persona real y el otro es directamente esa persona, que no revelaré para que los descubran los que aún no lo han leído. Es tal el nivel de capas e interpretaciones que tiene esta historia que incluso puede llegar a abrumar. No es un cómic para leer en una tarde de una sentada, es exigente con el lector e incluso como he dicho unas líneas más arriba es imposible pillar el 100% en la primera lectura, pero eso lo hace aún más interesante ya que invita a próximas relecturas que te hacen descubrir nuevos detalles (algo muy difícil de conseguir y que de hecho también pasa con la obra original).

Pero esta obra tampoco sería igual sin Jorge Fornés. Esta bestia parda se marca una auténtica salvajada de viñetas en cada página, jugando con la simetría, los planos, la narrativa. Es una lección de cómo se tiene que hacer un tebeo. Además, la temática le viene como anillo al dedo. Jorge es muy fan del cine negro de los 70 y películas como Todos los hombres del presidente, justo la inspiración y la ambientación que utiliza King en la obra. Es un win-win de manual.  Por supuesto tampoco ignorar la maestría de Dave Stewart, cuyo uso de la colorimetría es esencial a la hora de entender las distintas tramas temporales en un determinado momento, y que dota a la obra de un significado cromático único. En definitiva, los clásicos es mejor no tocarlos, pero cuando se hace un derivado como éste, con sentido, que sí aporta, y que enriquece aún más si cabe su universo, es una gozada.

Por último, quisiera hablar de la edición Focus que ha utilizado ECC para publicar la obra, que ya ha utilizado también en la casa del lago. Lo que es el tomo me parece muy chulo, con la portada mate queda muy lucido, además viene con una introducción de Fornés y una entrevista al mismo al final que son bastante interesantes. Pero hay que darle un tirón de orejas a la editorial, y es que el tomo viene con todos los números seguidos sin la separación correspondiente con las portadas (que vienen todas juntas al final) y esto no es la primera que lo hace ECC. Los guionistas parten sus números en un determinado punto por algo. Tiene un sentido narrativo. Quitar las separaciones se carga completamente ese detalle y la obra no se entiende igual, y más una de estas características donde cada número tiene un significado casi único y propio más allá del conjunto de la serie. Es un fallo muy gordo y hay que cuidar estos detalles.

Ficha técnica

Título originalRorschach
AutoresTom King, Jorge Fornés, Dave Stewart
EditorialECC Ediciones
Fecha de publicaciónFebrero 2023

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *