When you press me to your heart, I’m in a world a part, a world where roses bloom
Si existe un género dentro del mundo del manga por el que sienta una increíble devoción, ese sería sin duda el del yuri, también conocido como GL (abreviatura de girls love), en donde este humilde lector ha encontrado algunos de los romances más puros jamás contados, tanto dentro del cómic nipón como de cualquier otro lugar del mundo. Por lo que cuando supe que una de estas historias se ambientaba en la Gran Bretaña victoriana, siendo esta una de mis épocas favoritas en el tiempo y que, además la traducción del título caería en manos de una de mis traductoras preferidas, pensé: “¿Qué podría salir mal?”. Y la respuesta a esa pregunta era claramente un “absolutamente nada”.
En la Inglaterra del 1900, conocemos a Hanako, una joven que ha viajado desde su Japón natal para cumplir su sueño de hacerse novelista siguiendo los pasos de uno de sus autores más admirados, Victor Franks, de quien espera convertirse en su discípula. Desafortunadamente, nuestra protagonista no tarda en quedarse sin dinero y tras no conseguir localizar al escritor, esta es acogida por Alice, una joven aristócrata quien le ofrece un trabajo como su sirvienta personal dentro de la gran mansión en la que vive junto con su familia. Compartiendo su amor por los libros, ambas mujeres se van conociendo hasta que, con el paso de los meses, crean un vínculo tan sólido que le lleva a la futura heredera a hacer una petición inusual a la que ahora considera su más fiel amiga, pedirle a esta que acabe con su vida.

Dokuta nos ofrece con Goodbye my rose garden algo que muchos suelen pensar que ya hemos visto en grandes series televisivas como Downton Abbey o The Crown. Sin embargo, la mangaka consigue nutrir su trama, no sólo de grandes guiños y referencias a grandes obras de la literatura inglesa, sino de aquello que sentaba las bases de la Londres del siglo XIX y que, por supuesto, forma parte del éxito de los relatos ambientados en este periodo, las apariencias. Ya que tristemente, en esos tiempos era totalmente impensable que una mujer aristócrata acabará sin un marido o casada con un plebeyo, por lo que imaginaros si esta se sintiera atraída por su mismo sexo y decidiera confesarlo públicamente.
Es precisamente este concepto lo que da forma al dramático romance entre nuestras protagonistas, ya que mientras Alice es forzada a enterrar sus sentimientos bajo la forma de un compromiso matrimonial impuesto por su familia, Hanako tendrá que ser su soporte moral, aceptando no sólo sentimientos de su amiga, sino también intentando comprender los suyos propios para convertirse en su cómplice en el caso que ocurriera lo impensable. Un agridulce sentimiento que te va acompañando a cada tramo de los tres tomos que componen esta obra, haciendo que cada palabra entre ellas, cada gesto ante la sociedad, o cada decisión que tomen sea cuestionado o incluso despreciado por aquellos que vean algo más en su relación, en pos de evitar lo que para muchos sería considerado como “todo un escándalo”.

Una brillante narrativa acompañada por un bello y delicado dibujo, donde la autora no sólo nos regala un fiel reflejo de este periodo, sino también de la belleza del jardín lleno de las rosas que dan título a la obra y en donde nuestras protagonistas han compartido los recuerdos, que han ido dando forma a su relación dentro de este idílico lugar. Pero por supuesto, ¿cómo transmitir estos sentimientos sin palabras que los acompañen? Pues es precisamente en este punto en donde el trabajo de Maite Medinabeita vuelve a adaptarse a una época en la que ya se siente como pez en el agua, ofreciéndonos una traducción tan delicada y llena de matices como el de las bellas flores que decoran la mansión de esta trama.
Para finalizar y aunque no suelo dar esta clase de consejos, os recomiendo leer los últimos capítulos de este manga escuchando la versión inglesa de “La vie en rose” porque si existe una canción en el mundo que pueda representar en pocas palabras lo que significa el romance entre las dos protagonistas, esa es sin duda esta maravillosa letra que ha inspirado el subtítulo de esta humilde reseña. Si lo hacéis, si os ha apasionado de verdad esta obra y habéis hecho vuestros los sentimientos de Hanako y Alice, vais a disfrutar algo tan mágico que… que… sniff… perdonad, no puedo seguir, se me ha metido algo en el ojo.
Ficha técnica
Título original | さよならローズガーデン #1 -3 |
Autores | Pepako Dokuta (Dr. Pepperco) |
Editorial | Arechi Manga |
Fecha de publicación | Julio 2021 |