Flashpoint

El efecto mariposa

¡Más de 10 años! Hace más de 10 años que dije adiós a muchos de mis personajes preferidos para siempre. Tantos años de historia borrados en un segundo. Aún, ninguno entendemos porque DC Comics decidió tirar de la cadena y borrar el trabajo de tantos autores, pero está claro que ellos mismos se arrepintieron y se deshicieron del gran generador de ideas malas, Bob Harras. Al menos, todo eso comenzó con un evento realmente bueno, Flashpoint de Geoff Johns y Andy Kubert.

Cada editorial de superhéroes tiene su forma especial de cambiar su continuidad y modificar aquello que les molestaba. En DC Comics estos acontecimientos reciben el nombre de Crisis. La mayoría de ellas varían pequeños detalles sin que llegue a ser una gran alteración, sacrificando un héroe o trayendo de vuelta a otro. Sin embargo, ha habido dos eventos que han supuesto un cambio radical, borrando lo anterior y generando un universo nuevo. El primer reinicio fue Crisis en Tierras Infinitas en el que el multiverso desapareció y nuevos superhéroes tomaron el manto de sus antecesores. Todo esto se mantuvo desde los años 80 hasta el 2011, cuando se volvió a tirar por la borda una continuidad tan larga y tan bien entretejida.

Flashpoint, a pesar de sus consecuencias, es una gran saga. Un punto muy a su favor es centrarse en Flash que, aunque en este caso es Barry Allen y no mi tan querido Wally West, no deja de ser el personaje más importante del universo DC. Antes de morderme, fijaos que he puesto el más importante y no el más conocido. En todos los eventos esenciales de la historia de esta editorial, el corredor escarlata es clave en su inicio o en su desenlace. El poder de este personaje es descomunal y va mucho más allá de un hombre que “sólo corre”. En esta ocasión, esto queda claro ya que el pobre Barry la vuelve a liar y destruye toda la continuidad editorial. Eso les pasa por no haberle valorado a él y a su Flash Familia como han valorado al murciélago traumatizado y sus niños enajenados.

Con este evento, se responde a esa gran pregunta que nos hemos hecho siempre: ¿Por qué el bueno de Barry no vuelve al pasado y salva a su madre? Pues señores, porque cambiar una cosa que parece insignificante no afecta sólo a ese momento o a esa persona, sino que genera toda una nueva línea temporal y, en este caso, el universo Flashpoint. Es la clásica teoría del “Efecto Mariposa”, la cual viene del proverbio chino «El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo». Esto si lo unes a la Teoría del Caos y más locuras de las que ha divagado la gente se llega a que una mariposa aletea en un lugar y genera un huracán en la otra punta del mundo. Así, cuando la madre de Barry no muere, el cambio afecta a todos los personajes de la editorial.

Basándose en esa teoría ya nombrada, esta saga de cinco grapas comienza con un Barry Allen que despierta en un mundo en el que su madre no fue asesinada por Eobard Thawne. Como no, parte de la gracia de la historia es descubrir quién se ha echado una carrerita al pasado y la ha liado parda, siendo el sospechoso número uno mi querido Flash Reverso, pero las cosas nunca son lo que parece. Otro gran punto a favor de este cómic es ver todo lo que ha cambiado: Europa hundida por Atlantis, Reino Unido dominado por las Amazonas, Hal Jordan nunca llega a ser Green Lantern…

Como todo gran evento, está lleno de cómics auxiliares que cumplimentan el guion central. Yo suelo odiar los tie-ins pero, en esta ocasión, creo que hay algunos que son esenciales para el disfrute de la historia al completo. El primero sería Batman el caballero de la venganza, que cuenta con el grupo creativo de 100 balas, Azarello y Risso. Estos genios desarrollan la vida del peculiar murciélago de este universo en el que Bruce Wayne fue asesinado en un robo en el callejón del crimen y es su padre, Thomas, quien decide convertirse en un justiciero. Así, nos ofrece un Batsy cruel, egoísta y totalmente ido de la olla, que sorprendentemente caló mucho en el público y, a día de hoy, siguen solicitando que salga en alguna película. Aun así, él no es lo único maravilloso de estos tres numeritos, ya que descubrir quién ocupa el lugar de Oráculo o del Joker es una de las grandes sorpresas del tebeo. Por otro lado, quiero recomendar el tie-in de la JLA en el que podremos ver la guerra que amenaza con destruir el mundo entre Wonder Woman y Aquaman. Ver a Amazonas y Atlantes pegándose siempre es entretenido. A parte, de estos dos hay muchas más subsagas que podéis echarle un ojo si queréis saber que le pasa a Superman si no le da el Sol en su vida o que le pasa al señor Jordan si no recibe su anillo de Green Lantern. Todas estas narraciones que bien podrían encajar en la colección de Otros Mundos, no dejan de ser curiosas de leer.

Por último, me gustaría defender este cómic, al que muchos han cogido manía no por el evento en sí, sino por sus consecuencias. Tras esta corta historia se lanzó New 52, un reinicio casi total de su universo que constaba de 52 colecciones, en las que los superhéroes volvían a ser jóvenes y, por tanto, los personajes que habían aparecido como resultado de sus aventuras, no existían. Creo que esto es lo que más dolió. Por mi parte, que mi corredor pelirrojo y su familia hubiesen sido borrados, fue una gran puñalada en el corazón. Aun así, esta nueva continuidad tuvo sagas muy destacables como Aquaman de Johns, Wonder Woman de Azarello, Animal Man de Lemire, Batgirl de Simone, y muchas más.

A pesar de ello, creo que somos muchos los que estamos deseando que Barry vuelva a correr para devolvernos la continuidad que tanto amábamos.

Esta reseña fue originalmente publicada en ZonaZhero.

Ficha técnica

Título originalFlashpoint
AutoresGeoff Johns, Andy Kubert, Alex Sinclair
EditorialECC Ediciones
Fecha de publicaciónEnero 2012

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *