Frankenstein

Una nueva vida para el Moderno Prometeo de Mary Shelley

¿Os ha pasado alguna vez aquello de querer tirar de los grandes clásicos de la literatura y perecer en el intento? A mí miles de veces. Y no por falta de interés, sino que quizás no estamos demasiado acostumbrados a la forma de escribir del autor o al estilo del mismo. Sino que se lo digan a Tolkien, que si le pagaran una libra por cada vez que leyera aquello de “No puedo con la parte de Tom Bombadil” el hombre sería rico. Más de lo que lo fue cuando falleció, claro está. Como bien os decía, pese a las grandes maravillas que salen de algunas mentes, hay veces a las que alguno se nos atasca a la hora de leer y precisamente a mí en concreto me ha pasado con dos de las obras que Georges Bess ha adaptado al formato viñeta: Drácula y la que hoy nos ocupa, Frankenstein.

Qué bien sienta cuando algunos de esos grandes pendientes son adaptados a un formato que sabes de sobra que vas a consumir y devorar, como es el caso de esta magnífica adaptación de la obra original que hace el francés, de cuyas manos han salido personajes como el de Juan Solo. La segunda de sus adaptaciones que podemos disfrutar en nuestro país gracias a la reciente edición presentada por Norma Editorial en un pedazo de tomo idéntico al original, con 208 páginas y un tamaño europeo bien considerable para el disfrute de las tintas y la plumilla de este maestro de la mancha.

Sobre la historia en sí poco más hay que añadir que no conozcamos ya gracias a las muchísimas adaptaciones, ediciones y revisiones que el mito acuñado por Mary Shelley en el período de la Revolución Industrial ha sufrido. De hecho, eso es lo mejor en cuanto a la narrativa de este cómic: que respeta el material de origen en una escala de 1:1, con lo difícil que normalmente suele ser el moverse entre el género narrativo escrito y el gráfico, pero el autor sabe perfectamente solucionar la papeleta maravillosamente y ofrecer una adaptación ágil y con su propio espíritu.

Si hablamos del apartado gráfico es donde se nos viene encima la madre del cordero con esta obra. Su punto fuerte es ese magnífico trabajo en blanco y negro a base de entintado poderoso y trazo muy definido, en los que alguna que otra vez asoma por debajo el trabajo previo del lápiz. Como bien decía previamente, un trabajo desde la mancha con algunos escenarios y diseños de personajes totalmente sobrecogedores. Principalmente, y como no podía ser de otra forma, mi preferido es sin duda el Monstruo de Frankenstein. El diseño del autor para la criatura es capaz de helarte la sangre en los primeros compases de la historia, cuando el doctor Víctor Frankenstein le insufla vida, para posteriormente ser capaz de rebosar pena y compasión conforme la historia nos deja conocer las desdichas y desgracias que pasa y que acaban moldeando su carácter; desde que “nace” con todas las peculiaridades de su creación, hasta que acaba consumido por la angustia, la soledad, la locura y la venganza. Todos esos sentimientos son fácilmente identificables llegando incluso a empatizar con la creatura y eso no podría haber sido posible sin una plumilla que entinte y dibuje desde el sentimiento.

No me puedo olvidar de ninguna manera de hablar sobre los paisajes que Georges Bess logra reflejar en esta obra. Porque de igual manera que con los personajes, es bastante fácil perderse en la inmensidad de los paraísos que crea el francés a base de trazos. Podríamos incluso acuñar en este caso con toda la razón del mundo aquella etiqueta de “todoterreno” por cómo es capaz de representar y trasladar desde los paisajes industriales de las ciudades europeas del período a los páramos helados del polo o la vegetación de los bosques montañosos del este de Europa.

Sin duda una gran oportunidad para aquellos que quieran tener en sus estanterías un clásico a gran formato con el que disfrutar y sobrecogerse como un enano a partes iguales. Estoy deseando hablar con mi librero de confianza para hacerme con el Drácula de Georges Bess. ¡Monstruosas tardes!

Ficha técnica

Título originalFrankenstein
AutoresGeorge Bess, Pia Bess
EditorialNorma Editorial
Fecha de publicaciónAbril 2023

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *