Entrevista a Sergio Carrera

Realizada por Fernando Aguilar y Javier «Rao» Cabello

Tras haber conseguido el objetivo propuesto en Verkami para lanzar una recopilación de historias propias a la que ha llamado Alma (link aquí) el dibujante y también guionista argentino Sergio Carrera nos habla de sus inicios, su proceso creativo junto a sus trabajos en el mercado norteamericano y, finalmente, de su nuevo proyecto Emptiness lanzado, esta vez, desde Kickstarter y al que os animamos a entrar y echarle un vistazo.

1. ¿Quién es Sergio Carrera? ¿Qué le hace acabar siendo dibujante y creador de historias?

La segunda es una pregunta difícil de responder porque no creo haber nunca elegido ser contador de historias… simplemente siempre lo fui. Tengo recuerdos de muy pequeño, estando en el patio del colegio. Y cuando no estábamos todos corriendo alrededor de una pelota, a veces, lograba que todos se sienten alrededor mío para permitirme improvisarles una historia y lograr que todos escucharan muy interesados con ganas de más. Y la sensación era poderosa. La mejor manera de transmitir ideas es a través de historias y a mí siempre me gustó crearlas para conectar con el mundo que me rodea desde una perspectiva íntima. Así que… ¿quién soy? Una persona que ama leer cómics, pero que ama mucho más hacerlos.

2. En tu experiencia en el mercado norteamericano trabajando para editoriales como IDW, BOOM! Studios, Image e incluso DC ¿es tan vertiginoso trabajar para ellos como parece?

Absolutamente. Al menos en mi experiencia. Hay otros autores que no habrán vivido su experiencia de la misma manera que yo. Pero en mi caso, sentí que correr detrás de las fechas de entrega para contar historias con las que, a veces, no conectaba, le quitaba la diversión a todo el asunto. Yo necesito ganar dinero con mi trabajo, como todos. Pero también es muy importante para mí que hacer cómics se siga sintiendo como un juego al que quiero invitar a la mayor cantidad posible de personas.

3. Lo primero felicitarte por haber alcanzado la meta de tu proyecto Alma. Hablamos brevemente cuando quedaban once días para la finalización del proyecto y la cosa pintaba muy bien como al final ha sido ¿Qué sensaciones quedan una vez lo ves finalizado de forma tan positiva? ¿Consideras imprescindibles este tipo de plataformas para sacar adelante proyectos?

¡Muchas gracias! Las sensaciones son muchas y muy profundas. Ver un libro terminado, en el cual cuidaste cada detalle y del cual uno se siente inevitablemente orgulloso, es muy fuerte. Por momentos miro mis páginas y me emociono. Sólo yo puedo saber lo difícil que es sacar mis historias adelante. Y por eso necesito siempre la ayuda de quienes me rodean para conseguir sacar adelante mis ideas.

Gente como Claudio Cerdán, Jaba (del canal Jaba Comic), mi esposa, mi familia y amigos. No sólo me apoyan con su cariño sino que muchas veces ponen el cuerpo en mis historias y eso las hace trascendentales para mí. Es mi proceso para que pasen de ser historias a ser vivencias muy lindas.

Y respecto a las plataformas de Crowfunding: mi experiencia en ellas es muy positiva y estoy tratando de armar un modelo de trabajo que depende de ellas, para poder contar mis propias historias de manera independiente y aún así poder vivir dignamente con ello. Y eso me hace muy feliz.

4. En el mencionado proyecto, recopilas tres historias como autor completo, Buenos Aires Eterna, El Lado Bueno y Vacío. Vemos a la muerte y sus consecuencias desde diferentes puntos de vista ¿Ves la muerte como un paso más en la vida?

No. Y envidio mucho a quienes lo ven así. Desde muy pequeño le tengo miedo a la muerte porque no sé si tomarla como parte de la vida o simplemente como el fin absoluto de ella. Y mis obras, cuando tocan el tema de la muerte (a veces desde cerca, a veces no tanto) siempre es para intentar reconciliarme con mis miedos

5. Ha sido muy estimulante ver cómo profundizas en los sentimientos, en la propia vida. Incluso en dotar de cierta conciencia humana a la misma “Muerte” a través de una conversación en Buenos Aires Eterna ¿indagaste de alguna forma en cómo se trata a la muerte en diferentes culturas para tener una visión más global, más enriquecedora?

Sí, pero muy superficialmente. Porque desde el principio supe que no me interesaba representar ninguna creencia o cultura puntual. Me importaba más desarrollar ese aspecto humano que iba a tener el protagonista de mi historia, con las libertades que me permitirían que las “reglas” de este universo de mi historia, fueran sencillamente creados por mí de manera universal. Que sin importar cuál religión te represente (o que decidas que ninguna lo hace), puedas sentir empatía por lo que mis personajes estaban experimentando.

6. En El Lado Bueno se habla de la guerra, de los fantasmas que deja en los supervivientes y en cómo alguien corriente se puede ver arrastrado a combatir en contra de su voluntad. El perdón es una parte importante en este tipo de historias, ¿qué conlleva y/o supone saber perdonar para ti?

Qué linda pregunta. Creo que el perdón es muy necesario para que ambas partes (el que debe perdonar y el que debe ser perdonado) puedan seguir adelante. La vida es movimiento. Y la culpa y el dolor nos atrapan y no nos dejan avanzar. Creo que uno debe perdonar aquello que nos daña y a aquellos que nos dañan para liberarse de ese dolor y seguir conectando con aquellos que nos hace sentir vivos. No poder perdonar es tan doloroso como no ser perdonado.

7. Una de las cosas que más nos ha impresionado de tu dibujo es el uso de la masa de negros. En la historia del cómic hemos tenido y tenemos grandes autores que dominan esta faceta. ¿Has tenido alguna influencia que te haya marcado mucho en este aspecto?

¡Sí! ¡Muchos! Es que en Argentina, país en el nací y vivo desde entonces, la tradición de la historieta en blanco y negro es de muy larga data y contamos con autores como Breccia (que estoy seguro que ha influenciado a Frank Miller cuando pensó la estética que necesitaba para Sin City porque Breccia lo hacía en Europa mucho antes) y tantos otros, de los cuales uno aprende casi sin darse cuenta. Un autor más actual que disfruté mucho es Eduardo Risso y su 100 Balas.

8. Las ubicaciones en tus historias están muy trabajadas. ¿Qué técnicas utilizas? ¿Fotografía?

Sí, cuando la locación es un lugar real (una ciudad que existe), salgo a hacer fotos para que mis escenarios sean lo más completos posibles. Me encanta la fotografía y mi trabajo es otra excusa para disfrutar de lo que me apasiona. Pero bueno, si tengo que dibujar una ciudad futurista (por ejemplo), ahí combino mucho la inspiración que ofrecen la realidad y también el observar productos del mismo género realizado previamente por otros artistas (cine, cómics, videojuegos, Pinterest) y lo combino con mi imaginación para lograr el toque distintivo que pueda ofrecer mi mirada.

9.Como españoles, nos parece maravilloso poder leer con acento argentino, ¿piensas que la cultura y las redes sociales es algo que nos está acercando?

Seguro. Durante las campañas de mis crowfundings anteriores, yo interactuaba más con gente que vive en España que con mis vecinos de mi barrio, jajaja. Hoy en día, las redes sociales nos ayudan a obtener el primer contacto. Luego las relaciones necesitan más desarrollo. Pero existe la tecnología para que eso se dé cómodamente. Hay gente en España que siento muy amiga y nunca estuvimos juntos en una misma habitación. Pero los vínculos pueden ser muy bonitos a través de cualquier medio, si uno así lo desea y trabaja para que sucedan. Es como las relaciones epistolares de siglos anteriores, pero en ciertos aspectos, aún mejor.

10. Y ya para acabar, no sin antes agradecerte enormemente este ratito que nos has dedicado, y aunque sabemos que es una pregunta muy repetida –que como lectores casi nos sentimos obligados a hacer– ¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿Dónde podemos seguirte la pista?

¡Ha sido un placer responder tus preguntas! Emptiness es la adaptación en inglés de la tercera historia de ALMA (la que se llama Vacío, por supuesto) pero esta vez a todo color (cosa que para Alma no pude hacer porque me incrementaba demasiado los costos de imprenta. Y la ofrezco en formato en digital en Kickstarter para tener una primera experiencia en esa plataforma y aprender de ella. Y ahora mismo estoy desarrollando mi siguiente historia que también será una historia corta a todo color y la ofreceré de la misma manera en Kickstarter. Se llamará SHOOT ME y será una situación muy adrenalínica entre unos gangsters y la persona que le debe el dinero de sus drogas. Será muy fuerte. Y también ya estoy desarrollando mi próxima historia larga para ir publicando en capítulos digitales (y de esa manera lograr financiar su realización) para entonces, cuando esté terminada, publicarla como libro. Es una historia que me entusiasma mucho pero lo único que puedo adelantarles es que se trata de una extrema deconstrucción del género de superhéroes. Donde la vida de una persona cambia rotundamente cuando obtiene poderes, pero que en ningún momento se expone a la situación de ponerse a salvar vidas, sino que sufre mucho por ello. Un drama como los que a mí me gusta escribir. Será genial. ¡Gracias por el espacio y el apoyo, colegas!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *