Blue In Green

El diablo detrás de cada nota

Mis compis del podcast me sugirieron empezar la reseña con el cómo me he acercado yo a esta obra, qué es lo que hizo que lo comprara, a parte del vicio que supone el acumular cómics en las estanterías, pues bien, vamos a ello. No conocía a los autores, ni a nadie involucrado en el proyecto. No conocía de qué iba el asunto, ni si lo que me iba a encontrar dentro me iba a gustar. Lo que sí conocía, y creo poder decir que bastante bien, fue el título. Blue In Green. Para muchos no debe significar nada (lo siento por vosotros), pero para mí fue volver a mis tiernos 16 años, a ese momento en el que por primera vez (y por suerte no última) Miles Davis me golpearía con la mano abierta, directo a los tímpanos y al corazón. Sin miramientos. Davis a la trompeta, Coltrane al saxo y Evans al piano. No recuerdo haber vibrado tanto en la vida. Incluso a día de hoy, 17 años más tarde, ese momento me sigue poniendo los pelos de punta.

Centenares de reproducciones después, heme yo un domingo por la tarde, presa del más absoluto aburrimiento y enamorado de las ediciones HC de Image, navegando en busca de alguna a la que lanzarle los cuartos, cuándo de pronto aparece un tebeo con el título de uno de los temas de ese disco de Davis que me abrió las puertas a otro mundo (tercera pista de la cara A, siendo exactos). En fin, que no era HC, pero me lo pensé entre nada y menos. Y esta es la triste historia de cómo llegué a este tebeo.

Para mi sorpresa, Blue In Green supura jazz por todos los costados, no solo en lo que cuenta sino en cómo lo cuenta. Si bien creo que en lo visual Anand RK (dibujo) y John Pearson (color) están incontestables, lo mire por donde lo mire. Es en la historia que se cuenta donde le veo las costuras y por ende, el principal pero a la obra.

Rand V peca, a mi parecer, de poco original, continuista si cabe, iterando una vez más sobre uno de los mitos más antiguos de este mundillo del jazz-blues, aunque fácilmente aplicable a cualquier genio de cualquier otra disciplina. Dicho mito, no es otro que aquel que nos cuenta como alguien venido a menos o carente de talento vende su alma al primer caído con tal de obtener las habilidades necesarias para triunfar.

Con esto no quiero decir que la premisa sea mala, soy un romántico. He gozado cual gorrino leyendo una y otra vez distintos análisis de la vida y obra de Robert Johnson. He escuchado una y otra vez cómo en aquel cruce de caminos, a día de hoy difícil de determinar cuál fue, obtuvo la habilidad necesaria para convertirse en uno de los mayores guitarristas de todos los tiempos y la sigo disfrutando como la primera vez. El «problema» es que la obra no aporta nada nuevo al mito. Juega con la idea de que Johnson no fue un caso aislado. Bird, Cobain, Van Gogh… son sólo algunos de los que se vieron tocados por el diablo, sin atreverse a nada realmente disruptivo que engrandezca la leyenda.

En definitiva y para ir cerrando ya, no vaya a parecerse esto a una de mis despedidas podcastiles, Blue In Green es una oportunidad desaprovechada que, aun teniendo fallos, no creo que pueda ser considerada una mala obra. Si bien argumentalmente algunos pueden decir que peca de conservadora, es en lo pictórico, en la forma que tienen de contarnos este cuento sobre la genialidad y lo que hay que dar a cambio, donde realmente creo que se argumentan los petrodólares invertidos en la obra.


Ficha técnica

Título originalBlue In Green
AutoresRam V, Anand RK, John Pearson
EditorialImage Comics
Fecha de publicaciónOctubre 2020

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *